Sigo fascinado con que este producto se pueda llamar “kinder bueno”. Por toda la cara.
Evidente ¿no? Bueno.
A mi como Dietista-Nutricionista profesional no me lo parece.
Ni por su composición nutricional ni por su valor nutricional.
Me parece malo, y como malo, para consumir muy de vez en cuando.
Bueno para ellos, que lo venden.
Todo es relativo, supongo
Kinder bueno
He recurrido a la RAE para saber qué es “bueno”:
- Una acepción: “Gustoso, apetecible, agradable, divertido”.
- Otra: “sano”.
Es decir, que la lengua española entiende que bueno es cualquier alimento que esté rico.
Es curioso ¿no?
¡Que tendrá que ver estar rico con ser sano!
De hecho todo lo insano está rico.

Me parece una auténtica paparrucha.
Hay una gran diferencia entre BUENO y RICO.
Que parece que la RAE no entiende.
Vamos a la parte dietética mejor y pasamos de la anticuada normativa lingüística…
Lista de ingredientes Kinder bueno
Es curioso que desde hace casi 10 años usan la misma receta, incluso ahora que se ven obligados a especificar el origen de la grasa vegetal y usan grasa de palma.
En 2014 se modificó la ley y lo que antes se podía declarar como “aceite o grasa vegetal” se prohibió.
En su lugar se debe especificar el origen.
Por ese motivo y para no declarara grasa o aceite de palma, muchas marcas modificaron su composición y adaptaron aceite de girasol que no es cancerígeno.
Sin embargo Kinder bueno no ha modificado su composición.
La lista de ingredientes de los productos con chocolate es un lío: con 5 o 6 ingredientes -básicamente con azúcar, cacao, leche y grasa vegetal, emulgente y aroma- se hacen todos los derivados de chocolate.
La he desglosado para hacerla más comprensible.
Como en todas las listas de ingredientes, los ingredientes se ordenan de mayor a menor por contenido en masa del producto final.
- chocolate con leche 31,5% (azúcar, manteca de cacao, pasta de cacao, leche desnatada en polvo, mantequilla concentrada, emulgentes: lecitinas (soja); vainillina)
- azúcar
- aceite vegetal
- harina de trigo
- avellanas 10,8%
- leche desnatada en polvo
- leche entera en polvo
- chocolate (azúcar, pasta de cacao, manteca de cacao, emulgentes: lecitinas (soja); vainillina)
- cacao desgrasado
- emulgentes: lecitina (soja)
- gasificantes (carbonato ácido de sodio, carbonato amónico)
- sal
- vainillina.

Información nutricional

Kinder “bueno” contiene el 41.2 % de azúcar puro y 37.3 % grasas, con un 17.3 % de grasas saturadas.
Conclusiones
- Ningún alimento debería poder llamarse “bueno”: lleva a una evidente confusión por parte del consumidor.
- Que un alimento sea bueno en el sentido de gustoso, apetecible, esté rico, no implica que sus características nutricionales sean saludables. No tiene nada que ver ambos escenarios.
- 41.3% de azúcares y 37.3% grasas con un 17.3 % de grasas saturadas no puede considerarse bueno desde el punto de vista nutricional ni de broma.
- Como alimento basado en chocolate, no deja de ser un dulce que debe consumirse muy ocasionalmente y dentro de una dieta equilibrada, variada.
Siendo honesto, sabiendo como sabemos a día de hoy lo perjudicial que resulta el aceite de palma y la permanencia de sus efectos perjudiciales durante años, es aconsejable evitarlo por completo. - Es importante recordar que no deben usarse los alimentos como premios -ni como castigos-.
- Si quieres una alternativa sencilla, una fruta o incluso un bocadillo será mucho más bueno.
Si te ha gustado el artículo compártelo con tus familiares y amigos 🙂 También puedes dejar un comentario con tu experiencia u opinión.
No te pierdas la entrada sobre los productos recomendados por Dietistas-Nutricionistas, una selección de suplementos, gadgets de salud y otros.
Suscríbete para recibir las nuevas entradas en tu correo electrónico. También estamos en Facebook @eresloquecomes.
Y recuerda: no puedes copiar y pegar, pero si que nos puedes enlazar 🙂