Las barritas energéticas son barritas elaboradas con el fin de aportar energía.
Se usan principalmente para facilitar la recuperación en el ejercicio y como sustitutos de comidas.
Puesto que el fin de las barritas energéticas es el de proporcionar energía y la principal fuente de energía en el cuerpo humano son los carbohidratos, las barritas energéticas contienen principalmente carbohidratos.
Y como el principal ingrediente fuente de carbohidratos en la industria alimentaria es el azúcar, las barritas energéticas son muy ricas en azúcar.
Lógico ¿no?
Barritas energéticas

Comparativa de barritas según su valor nutricional
Analizaremos l4 marcas y 5 barritas energéticas, las más consumidas por deportistas:
Powerbar, Multipower, Isostar y 226ers y una marca blanca: Hacendado

Azúcares
Todas las barritas energéticas poseen un muy elevado contenido en azúcares, que varía del 40 al 50%.
Por su mejor valor nutricional destacan las barritas Powerbar Natural Energy Cereal, con “solo” 20 a 25% de azúcares.
Las de Hacendado ligeramente por encima con 26 a 29 % de azúcar.
Igualmente destaca por su elevado contenido en azúcares las barritas de 226ers, con un 50% de azúcar, y las Multipower con un 45-47% de azúcar.
Grasas
El contenido en grasas de la mayoría de barritas energéticas varía de 4 a 10 %.
Destaca el elevado contenido de grasa en las barritas Energate de Multipower, con un 18%. El 10% de sus grasas son grasas saturadas.
Energy Bar de Powerbar y Muesli con albaricoque y yogur de Hacendado destacan por su escaso contenido en grasas: 4%
Fibra
El contenido de fibra de la mayoría de barritas energéticas varía de 2 a 7 %.
Destaca el escaso contenido de fibra de las barritas Energate de Multipower, con menos del 1%.
Proteínas
El contenido de proteínas de la mayoría de barritas energéticas varía de 5 a 13 %.
Sal
El contenido de fibra de la mayoría de barritas energéticas varía de 0,3 a 0,7 %.
Destaca el elevado contenido de sal de las barritas Energy Bar de Powerbar, con un 1%.
Long Energy de Isostar, Endurance Fuel Bar de 226ers y Muesli con chocolate de Hacendado destacan por su escaso contenido, apenas 0,10% de sal
Comparativa de barritas por marcas
Powerbar
Las Energy Bar son las más ricas en sal y muy ricas en azúcares.
Natural Energy Cereal son las que contienen menos azúcares, con niveles adecuados de sal, grasas y proteínas.

Multipower
Son muy ricas en azúcares (45-47 %).
Energate además con un contenido graso excesivo del 18 %.

Fruit Power contiene muy poca grasa, menos del 3,5 %

Isostar
High Energy Multifrutas es rica en azúcares (37 %), aunque menos que otras.
Long Energy Cereales y Fruta tiene un mejor perfil con un 31 % de azúcares y contenido adecuado en proteínas, grasas, fibra y sal.

226ers
Ambas son muy ricas en azúcares, con un mínimo de 42%, siendo Endurance Fuel Bar la barrita más rica en azúcares: el 50%.

Hacendado
El valor nutricional es similar al de las barritas de marca.
La de Muesli con chocolate es muy rica en grasas con un 15,6%.

Conclusiones
La barrita energética preferible por su menor contenido en azúcar es la Natural Energy Cereal de Powerbar, mientras que por su menor contenido en grasa es la de Muesli con albaricoque y yogur de Hacendado.
A media distancia, Long Energy Cereales y Fruta y High Energy Multifrutas de Isostar
Multipower y 226ers son muy ricas en azúcares, del 40 al 50%.
La Energate de Multipower aporta además un elevado contenido en grasa, con un 18%; casi como la de Hacendado de Muesli con chocolate que aporta un 15,6%.
Energate es además la más pobre en fibra
Cómo es la barrita energética “ideal”
Las barritas energéticas ideales deben ser ricas en hidratos de carbono complejos y aportar también una pequeña cantidad de azúcares.
Idealmente deberían contener de 60 a 70 % de hidratos de carbono sin superar el 15 % de azúcar, preferiblemente con un contenido en proteínas de hasta un 10% y un máximo del 10% de grasas, preferiblemente menos.
El contenido en fibra no debe ser muy elevado. Un contenido en fibra del 5% es suficiente para que sea fuente de fibra. Cantidades superiores a 10% pueden producir molestia gástrica y/o intestinal.
Alimentos y alternativas a las barritas
Las barritas están elaboradas a partir de varios alimentos con el fin de cubrir unas necesidades específicas, por lo que es imposible que un solo alimento aporte iguales nutrientes y proporciones.
Debemos buscar alimentos ricos en hidratos de carbono de ambos tipos: complejos o almidones, y azúcares, que facilitarán reponerse rápidamente.
Hay alimentos que pueden llevarse cómodamente: el pan integral es un alimento más saludable.
Aporta un 49% de carbohidratos, menos del 1 % de azúcar, algo menos del 9 % de proteína y algo más de 2 % de grasa y 8,5 % de fibra. El único inconveniente es que es más rico en sal, un 1,7 %, más del doble que la mayoría de barritas.
Sin embargo el pan integral es rico en vitaminas y minerales de forma natural sin que sea añadida como en el caso de barritas.
El pan blanco es mucho más rico en sal, hasta el 2,5%, no aporta apenas fibra ni vitaminas o minerales.
Otros alimentos como los clásicos cereales de arroz inflado y maíz tostado no azucarados también son buena alternativa
Aportan un 85 % de hidratos y 7% de proteína, con sólo 8% de azúcares y menos del 2% de grasa. Pero aportan poca fibra, menos del 2%.
Podemos mejorar el contenido en azúcares que faciliten la pronta recuperación y aumentar ligeramente el contenido en grasa de estos alimentos.
El contenido de azúcares podemos mejorarlo añadiendo miel, queaporta varias fuentes de azúcares sencillos además de vitaminas, minerales y otros nutrientes.
También podemos acompañarlo de fruta, que además de azúcares aporta agua, minerales, vitaminas y sustancias orgánicas beneficiosas como antioxidantes
Para aumentar el contenido de grasas podemos consumir un puñado de frutos secos, que además aportan grasas cardiosaludables. O usar una pequeña cantidad de mantequilla, que aporta vitaminas A, D, E y betacarotenos.
Receta de barritas caseras
Muy sencillo. Se necesita:
- Cereales: avena, trigo, arroz, maíz, etc
- Frutos secos no tostados sin sal: nueces, piñones, pistachos, cacahuetes, anacardos, etc
- Frutas desecadas: pasas, orejones, dátiles, etc
- Miel
- Una pizca de sal
Con una batidora y por separado se hace todo trocitos. Luego se mezclan bien los ingredientes añadiendo al final un poco de miel para ligarlo. Se pone en un molde anti adherente -con papel encerado o de horno- presionando ligeramente y se deja unas horas antes de cortar en porciones.
Si buscas consejo profesional contacta.
Si te ha gustado el artículo compártelo con tus familiares y amigos 🙂 También puedes dejar un comentario con tu experiencia u opinión.
No te pierdas la entrada sobre los productos recomendados por Dietistas-Nutricionistas, una selección de suplementos, gadgets de salud y otros.
Suscríbete para recibir las nuevas entradas en tu correo electrónico. También estamos en Facebook @eresloquecomes.
Y recuerda: no puedes copiar y pegar, pero si que nos puedes enlazar 🙂