Saltar al contenido

Cenar mucho ¿engorda?

  • Mitos

Cenar mucho engorda

No cenes tanto que no lo quemas. No cenes mucho que te vas a acostar.
¿Cuántas veces has oído esa frase? ¿Cuántas veces la has dicho?

La gente tiene una extraña percepción de los requerimientos energéticos de un adulto, del uso que su cuerpo hace de la energía, o de cómo la utiliza.
Y presuponen que cenar mucho no es bueno, ya que vamos a dormir, y dormir no supone -según ellos- un gasto de energía importante.

Cenar antes de las 6

A ello se le suma el “mito 267.923”, consistente en que comer pasta después de las 5 o las 6 engorda (según la “religión dietética” de cada uno).

De este mito ya hablamos y no tiene mucho interés: no es más que la opinión de una persona no profesional que desarrolla un plan de ejercicios y una serie de productos para hacer su negocio. Esta persona asume igualmente que cenar mucho es malo, especialmente cuando se cenan hidratos de carbono, ya que según ella no vamos a realizar ninguna actividad, y por tanto se acumulará.
Aunque esta persona en su cultura cena a las 5 o a las 6 porque es inglesa, se ha extendido este mito a todo el mundo… y así, aunque en España cenemos a las 9 o a las 10, que es en todo caso cuando debería prohibirse esa ingesta de hidratos de carbono.

Como digo, no es más que una persona que consiguió con su marketing, hacer que se extendiera la idea absurda de cenar antes de las 6 porque es su hora de cenar.

Cómo usa el cuerpo humano la energía

Por un lado hay que tener en cuenta que el ser humano es un animal omnívoro. Esto es en sí una ventaja evolutiva que le permite, al contrario que a los herbívoros, obtener energía de otros nutrientes y no sólo vegetales. Los animales aportan mucha más energía y nutrientes.
Esta adaptación alimentaria permite a los animales no herbívoros comer muchas menos veces que los animales herbívoros, que deben comer casi continuamente. Mientras los herbívoros deben dedicar gran parte del día solo a comer, los carnívoros y omnívoros no necesitan cazar continuamente. Con algunas veces al día, o cada varios días es suficiente.

En cuanto al uso de la energía, el cuerpo humano funciona como una máquina perfecta.
Lo que ocurre que esta máquina, al contrario que otras, puede transformar unos nutrientes en otros o responder de forma distinta ante diferentes situaciones.

Si un coche se queda sin gasolina, se para.
Si el cuerpo humano se queda sin su fuente de energía principal -los hidratos de carbono- no sólo no se para, si no que utiliza otro nutriente para transformarlo y/o usarlo como fuente de energía.
Lo que sería equivalente es que utilice por ejemplo el asiento trasero para quemarlo y poder seguir rodando.
Por ello comparar estrictamente el cuerpo humano con una máquina no es práctico ni real.

Metabolismo Basal y Gasto Energético Total

Se llama metabolismo basal a la energía mínima que una persona necesita para mantenerse durante 24 horas.
Esa energía depende del sexo, la edad, la altura y el peso del individuo y es la cantidad de energía que nuestro cuerpo necesita para mantenerse con vida y estable.

Supongamos una persona durmiendo 24 horas encerrada en una habitación a temperatura agradable y constante. El metabolismo basal sería la energía que necesitaría para mantenerse.
Si bien no hace nada más que dormir, su cerebro está funcionando. Su corazón late. Todas y cada una de sus células respiran, y sus pulmones también. Los riñones filtran sangre. Las venas y arterias la distribuyen. Además la respuesta inmunológica sigue alerta ante una posible infección…No estamos haciendo “nada” conscientemente, pero no nos apagamos.
Nuestro piloto de “encendido” no se puede apagar.

Este gasto supone el 70% del total diario.

El Gasto Energético Total es el gasto total que necesita el cuerpo humano durante esas 24 horas.
Se calcula como la suma del Metabolismo Basal de esa persona junto a su Actividad Física.
La Actividad Física incluye la normal actividad de la persona: ir a trabajar, trabajar, moverse, etc. Y la de el deporte que practique si lo practica.

Este gasto supone un máximo del 30% diario.

El error de la gente es asumir que el Metabolismo basal tiene un nivel muy bajo y que necesitamos gran cantidad de energía para movernos y trabajar.
Al contrario, y gracias a que somos omnívoros, no precisamos comer cada vez que realizamos una actividad como haría un herbívoro. Si no, estaríamos comiendo todo el rato. Desayunaríamos, iríamos comiendo en el metro, comeríamos delante del ordenador y en las reuniones, por la calle…

Lo cierto es que por ser el cuerpo humano una máquina tan perfecta, las diferencias de gastos energético entre el reposo y una actividad incluso moderada, son mínimas.

Si calculamos el Gasto energético total de una persona como el 100% de la energía que necesita en 24 horas, el Metabolismo Basal ocupa el 75% de esos requerimientos, mientras que la Actividad física incluye sólo el 25% restante.

Se calcula que el cerebro utiliza por sí mismo un 20% del total la energía que usamos en un día, o del Gasto Energético Total.

Todo este “Bla-Bla” se puede visualizar fácilmente cuando se hacen cálculos.

Aquí tenéis el Metabolismo Basal (MB) y el Gasto Energético Total (GET) para personas normales -sedentarias- y que no hacen ejercicio alguno (caminar un rato un día no cuenta como hacer ejercicio).
Los valores en rojo corresponden a Índices de Masa Corporal o IMC de sobrepeso.

He seleccionado una mujer de 40 años y 170 cm con 3 pesos diferentes:

Edad40
Altura (cm)170
Peso (Kg)607080
IMC20,724,227,6
MB (kcal)1.3911.5111.628
GET (kcal)1.8081.9642.117

Y un hombre de 40 años de 175cm y otros 3 diferentes pesos.

Edad40
Altura (cm)175
Peso (Kg)708090
IMC22,826,129,3
MB (kcal)1.6281.7591.888
GET (kcal)2.1172.2872.454

Conclusiones:

  1. 400 a 500 Kcal son suficientes para cubrir toda la energía necesaria para realizar nuestra actividad diaria, la correspondiente a la Actividad Física.
  2. Todo lo demás corresponde a la energía que usamos sin hacer nada de nada más que dormir, al metabolismo basal.

Si te ha gustado el artículo compártelo con tus familiares y amigos 🙂 También puedes dejar un comentario con tu experiencia u opinión.
No te pierdas la entrada sobre los productos recomendados por Dietistas-Nutricionistas, una selección de suplementos, gadgets de salud y otros.
Suscríbete para recibir las nuevas entradas en tu correo electrónico. También estamos en Facebook @eresloquecomes.
Y recuerda: no puedes copiar y pegar, pero si que nos puedes enlazar 🙂

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *