El aspartamo es un endulzante no calórico sintetizado y puesto a la venta por primera vez en 1965. Tiene un poder edulcorante 200 veces mayor que el azúcar.
Después llegó Monsanto y en 1985 la empresa compró el aspartamo.
Y con ella -supongo- el inicio de todas las críticas al aspartamo.
Aspartamo E951

Monsanto es conocida por la puesta en el mercado de organismo genéticamente modificados (GMO).
Es conocido principalmente por el maíz y algodón, pero continuamente introduce nuevas modificaciones en sus productos o saca nuevas cosechas (en la actualidad Monsanto es Bayer).
Monsanto diseñó el herbicida total RoundUp para uso junto a su maíz transgénico. De esa forma herbicida y maíz transgénico maximizan la cosecha.
Y por supuesto, existen no pocas teorías que lo ligan a la investigación de armas químicas.
Algunos incluso apuntan que Monsanto es la raíz de la creación y uso de gases como el gas sarín o el gas nervioso usados en Vietnam.
Al grano.
Por alguna razón desconocida o que al menos yo desconozco, el aspartamo ha sido demonizado.
Dónde se encuentra
El aspartamo es un endulzante acalórico, y por ello se utiliza para reducir el valor energético de alimentos dulces de todo tipo: bebidas refrescantes, chicles, bollería… Y por sí mismo para endulzar café, té o repostería.
En muchos productos no salados o dulces light y bajos en calorías.
En general, el aspartamo se puede encontrar en cualquier alimento que es originalmente dulce pero que se publicita como con menos azúcar, light, zero y cero en azúcares. Ya que la reducción de azúcares se consigue usando algún edulcorante artificial.
Por ejemplo:
- Endulzantes o edulcorantes acalóricos de mesa.
- Bebidas refrescantes sin azúcar: Aquarius light, Coca cola light, Zero, Fanta Go!, Zero, Nestea sin azúcares, Sprite Fresh y Zero.
- Sólo, en envases unidosis y otros formatos.
- Nutrasweet ®.
Metabolismo del aspartamo
El aspartamo es hidrolizado de forma completa y muy rápida en el tracto gastrointestinal, resultando en los aminoácidos fenilalanina y ácido aspártico, y en metanol.
L fenilcetonuria
La fenilalanina tiene efectos adversos y tóxicos cuando se encuentra en niveles elevados en el plasma sanguíneo. Los niveles elevados se consideran a partir de 240 micro Mol.
La fenilcetonuria, conocida como PKU, es una enfermedad congénita causada por un “error genético” que se transmite de forma recesiva.
Fruto de este error el cuerpo no puede producir la enzima fenilalanina hidroxilasa, que metaboliza la fenilalanina para convertirla en tirosina.
La tirosina es un aminoácido que a su vez participa en la producción de melanina, el pigmento responsable de la coloración el la piel, el pelo o las uñas. Por ello los niños que padecen fenilcetonuria suelen tener una piel más blanca que sus hermanos sanos.
La fenilcetonuria se detecta con un simple análisis de sangre, y algunas veces se toma una muestra del recién nacido tras el parto. El tratamiento implica una dieta baja en fenilalanina de por vida.
Evidencia sobre el aspartamo
La EFSA reafirmó su posición anterior y desde 2013 asegura que dosis de hasta 40 mg diarios por kilo de peso corporal, son seguros, (si haber hecho una revisión posterior estando en 2021).
Como en cualquier otra sustancia, existe un límite máximo para la salud, en este caso 40 mg diarios por kilo de peso para esa persona.
Esto dice a la vez dos cosas:
- Es seguro (en esas dosis),
- Ojo con lo que comes.
Aplicación práctica
Los edulcorantes artificiales comerciales a base de aspartamo contienen 1 g de aspartamo, 1000mg.
Para una mujer de 60 kilos y teniendo en cuenta que 40 mg es el máximo diario permitido, podría consumir un máximo de 2400 mg diarios de aspartamo, es decir, 2,4 g.
Una mujer de 60 kilos podría superar su dosis permitida de aspartamo fácilmente.
2,4 gramos suponen por ejemplo 2 sobrecitos y medio.
Pero eso sin contar todo lo que podría consumir adicional en otros alimentos…
El problema está cuando no lo consumes en sobres y viene añadido a los alimentos que comes, porque es imposible calcular cuánto estás tomando. O cuando viene en mono dosis pero con otros edulcorantes, con lo que de nuevo se hace imposible calcular la cantidad que se ingiere.
Otro problema viene cuando lo usas sin dosificador, como el granulado.

O cuando lo usas en repostería, ya que es mucho más sencillo que consumas más de la dosis tolerable. El tema de las “recetas fit” usan edulcorantes artificiales a porrillo. Serán fit en cuanto a calorías, pero nada más.
Es obligatorio declararlo en los ingredientes claro, pero no la cantidad. Aún considerando tu dieta entera no podríamos calcular si te pasas de 2,4 g diario o no. A menos que fuera muy evidente.
Efecto en la microbiota
Independientemente de la seguridad de la sustancia, debemos tener en cuenta el efecto en nuestra microbiota, ya sabes, la flora intestinal. No sé muy bien por qué pero ahora se llama microbiota.
Antes a nadie le importaba mucho.
Hoy sabemos que es vital en la salud y el equilibrio corporal. Sabemos que tiene efectos desconocidos pero que desequilibrios en su población o sobrecrecimiento de unas especies sobre otras, nos hace más vulnerables a enfermedades.
Nadie ha estudiado adecuadamente el efecto de los edulcorantes artificiales en la microbiota.
Por eso el Dr. Pérez recomienda no tomar ningún edulcorante artificial ni acalórico.
¿Y la stevia?
Existe una cierta paranoia anti aspartamo -quizá justificada-, mientras la stevia pasa desapercibida.
Para la Stevia la ingesta diaria admisible es 10 veces menor que la del aspartamo: la stevia sólo puede consumirse hasta 4 mg por kilo de peso y día.
Una mujer de 60 kg sólo puede consumir con seguridad 240 mg diarios de stevia, ¡¡menos de un cuarto de gramo!!
El propio informe de la EFSA sobre la stevia reconoce que la población puede superar fácilmente esta ingesta segura de stevia.
¿Y quién se queja de la stevia? Nadie. A nadie le importa. ¿Por qué? Porque es “natural”…supongo. Pero natural no es siempre bueno y te digo dos ejemplos: las hojas del arbusto de coca y el veneno de serpiente.
Sobre la Stevia puedes leer más en este artículo.
Si consumes Stevia, al menos elige una que sea pura. La de Hacendado es 96,5% eritritol y 3,5% Stevia.

El eritritol es un “polialcohol“. Cuando lo consumimos, la mayor parte no es metabolizado. Por eso apenas aporta 0,2 kcal por gramo. Es un buen sustituto del azúcar pero endulza menos, un máximo del 70% del azúcar.
Esta es 98% Stevia:
Conclusiones
La mayoría de personas ha asumido que puesto que el azúcar es malo y el edulcorante acalórico no tiene calorías, puede tomar la cantidad y veces que quiera. Y esto no es cierto ni de lejos.
Si necesitas usar muchos edulcorantes artificiales, sea o no aspartamo, tienes un problema de alimentación de base. Estás intentando sustituir todo el azúcar con edulcorantes artificiales. Cuando lo correcto sería reducir radicalmente el consumo de azúcar.
Las personas que están en riesgo de consumir más aspartamo de lo recomendado, son aquellas que abusan -innecesariamente- de productos bajos en calorías, cuando lo que deberían hacer es reestructurar su alimentación y llevar una dieta más sana.
Si aprendes a comer mejor y a hacer la compra no necesitas recurrir a productos light. Con ello eliminarás casi del todo los edulcorantes artificiales sin esfuerzo.
No debe preocuparte tanto el aspartamo y la seguridad de los endulzantes acalóricos como el hecho de que utilizarlos está indicando que tu alimentación es incorrecta.
Y es que curiosamente los alimentos que contienen aspartamo u otros edulcorantes artificiales, no suelen ser precisamente alimentos sanos.
Por ley, el aspartamo debe declararse en el etiquetado, por lo que sólo hay que perder un rato y leer el etiquetado o información nutricional.
No puedes sustituir alimentos dulces por alimentos con edulcorantes acalóricos “y ya está”.
Debes reestructurar tu alimentación para no consumir ni alimentos dulces, ni sus sustitutos con edulcorantes acalóricos.
Consumir 2-3 veces al día edulcorantes acalóricos, todos los días, no es adecuado. Sean seguros o no.
Si no te gusta…échale azúcar…o mejor miel fresca. De pueblo o eco (nunca de supermercado).
Si te ha gustado el artículo compártelo con tus familiares y amigos 🙂 También puedes dejar un comentario con tu experiencia u opinión.
No te pierdas la entrada sobre los productos recomendados por Dietistas-Nutricionistas, una selección de suplementos, gadgets de salud y otros.
Suscríbete para recibir las nuevas entradas en tu correo electrónico. También estamos en Facebook @eresloquecomes.
Y recuerda: no puedes copiar y pegar, pero si que nos puedes enlazar 🙂