Saltar al contenido

Nutrigenómica y tests genéticos

Genética nutricional, Nutrigenética y Nutrigenómica

La Nutrigenómica es una ciencia moderna que estudia el efecto de la alimentación en los genes.
¿Es posible hacer dietas personalizadas según los genes?

Qué son los genes

El ser humano contiene células con 23 pares de cromosomas, y cada cromosoma contiene de 20 a 25 mil genes.

Los genes contienen toda la información biológica necesaria para construir y mantener el organismo vivo y son los responsables de complicados procesos como la formación de proteínas o del metabolismo.

Los genes pueden activarse o desactivarse en respuesta a las señales internas -que el núcleo de la célula recibe de enzimas, proteínas, hormonas, etc- y de factores externos como la dieta.
Las interacciones entre genes y las interacciones con el medio ambiente también pueden producir cambios.

Sabemos que la dieta, los alimentos que ingerimos, los nutrientes, afectan a los genes y a su expresión o inhibición. Un gen desactivado podría activarse o viceversa.

Genoma

El genoma es la secuencia genética completa de un organismo.

¿Sabiás que…?

Las variaciones del genoma entre humanos son menores de 1%, es decir somos más del 99% iguales a otro humano cualquiera.
Con un pez cebra, compartimos el 85% de los genes.

Genética nutricional

La genética nutricional pretende conocer cómo los nutrientes interaccionan con los genes y cómo éstos se activan para producir un fenotipo determinado, que incluye por ejemplo el riesgo de enfermedades.
El fenotipo son los caracteres visibles que presenta un individuo: por ejemplo, pelo oscuro, ojos azules, altura, etc.

La activación o desactivación de genes produce o puede producir cambios en el fenotipo.
La nutrigenómica, nutrigenética y la epigenética nutricional son ramas de la genética nutricional.

Nutrigenética

La nutrigenética estudia las variantes genéticas de las personas y cómo influyen en el metabolismo de los nutrientes, la dieta y las enfermedades asociadas a ésta.  

El ejemplo más claro es la fenilcetonuria, una enfermedad hereditaria que incapacita el metabolismo del aminoácido fenilalanina. La fenilcetonuria está producida por una mutación en el gen, que causa el déficit de la enzima fenilalanina hidroxilasa.
El tratamiento primario es la eliminación de fenilalanina de la dieta.

Aplicación práctica de la Nutrigenética

La restricción calórica o la modificación de hábitos alimentarios en obesos está proporcionando información sobre cómo ciertos genes se activan. Por ejemplo, los genes responsables del metabolismo de la insulina se ralentizan.

Nutrientes como el ácido fólico, la colina, vitamina B12, y B6 producen activación de ciertos genes.
También se está estudiando la expresión de ciertos genes que pueden activar el cáncer.

Podemos comprender como la dieta afecta a los genes y clasificar a las personas obesas en subtipos que permitan aplicar un plan dietético más acorde a su genoma.

Como indica el Dietista Nutricionista Yago Pérez, la mayoría de enfermedades crónicas como la obesidad, las enfermedades cardiovasculares, la diabetes o el cáncer, están producidas por varios factores. Y por ello, las mutaciones genéticas solo pueden predecir en parte el riesgo de enfermedad.

Según el Dr. Pérez, “la aplicación de la genética y la nutrición para curar enfermedades es una ciencia emergente muy prometedora. Actualmente ya es posible determinar el riesgo genético de cientos de enfermedades”. 

Nutrigenómica

Los tests de nutrigenómica estudian la relación de los genes y la alimentación, o de cómo los alimentos pueden modificar los genes o su expresión.  

Epigenética nutricional

La epigenética nutricional regula los procesos de cómo y cuándo deben activarse o desactivarse los genes. La dieta puede producir cambios epigenéticos que resulten en la activación o desactivación de ciertos genes, y en última instancia afectar al metabolismo.

Test genéticos

Existen multitud de test genéticos en el mercado, aunque la mayoría de ellos miden un sólo gen y por tanto una sola enfermedad. están diseñados para uso en diagnóstico clínico. Algunos tests genéticos se utilizan en la práctica médica diaria para determinar mutaciones en determinados genes, por ejemplo para determinar la fenilcetonuria.

Se han vuelto populares en muchas personas con enfermedades: personas con sobrepeso, obesidad, alergias alimentarias, pacientes con enfermedad celíaca, con cáncer, etc.
También son populares entre muchas madres que quieren conocer la predisposición de sus bebés o de sus hijos pequeños a padecer enfermedades.

El test de ADN permite conocer la predisposición a la obesidad -entre otros-. Algunos añaden otras informaciones, como información sobre tus antepasados, riesgo de enfermedades y compatibilidad farmacológica.

Si buscas un test genético te recomendamos los de El Dietista Online. Son los test genéticos más completos. incluyen información sobre más de 300 enfermedades, sobre el ejercicio, características personales, ancestros…

Si te ha gustado el artículo compártelo con tus familiares y amigos 🙂 También puedes dejar un comentario con tu experiencia u opinión.
No te pierdas la entrada sobre los productos recomendados por Dietistas-Nutricionistas, una selección de suplementos, gadgets de salud y otros.
Suscríbete para recibir las nuevas entradas en tu correo electrónico. También estamos en Facebook @eresloquecomes.
Y recuerda: no puedes copiar y pegar, pero si que nos puedes enlazar 🙂

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *