Los edulcorantes son sustancias de sabor dulce que se usan para sustituir al azúcar.
Los edulcorantes artificiales son edulcorantes que son acalóricos, bajos en calorías o sin efecto cariogénico. Son artificiales porque se han creado de forma sintética en laboratorio y no se encuentran como tal en la naturaleza.
Edulcorantes
Existen gran variedad de edulcorantes y se usan en multitud de productos.
Todos los productos, bebidas y alimentos que tienen sabor dulce pero que no lleva azúcar, contiene edulcorantes acalóricos, muchas veces artificiales.
La microbiota intestinal está compuesta por miles de organismos diferentes que conviven en perfecto equilibrio. Es lo que se denomina simbiosis, una asociación en que ambos simbiontes sacan un beneficio en común. El ser humano proporciona un lugar seguro y alimento, mientras ellos nos proporcionan nutrientes y protección frente a infecciones.
Los edulcorantes artificiales afectan negativamente a la microbiota intestinal porque afectan a ese equilibrio.
El Dr. Pérez, Dietista-Nutricionista y experto en microbiota, lleva años alertando: “Los edulcorantes artificiales dañan la microbiota intestinal de forma irreversible“.
Puedes aprender más en el artículo sobre la microbiota intestinal.
Edulcorantes naturales acalóricos
Seguramente solo conozcas alguno porque los camuflan declarándolos con su letra E, que obviamente casi nadie conoce ni mira. Actualmente están autorizados un total de 19 edulcorantes. Unos son acalóricos y no aportan calorías. Otros son muy bajos en calorías.
Los edulcorantes naturales son los glicósidos de esteviol (E-960) que se obtienen de la Stevia y la taumatina (E-957). No aportan calorías.
La taumatina que se obtiene del árbol africano Thaumatococcus es la sustancia natural conocida más dulce del mundo y posee un poder 2.500 veces más dulce que el azúcar de mesa.
Aunque sean naturales, estos edulcorantes también tienen una ingesta máxima permitida para que no produzcan daño.
Edulcorantes artificiales acalóricos y polialcoholes
Existe un total de 19 edulcorantes aceptados para uso en alimentos.
Aspartamo E-951
Es 200 veces más dulce que el azúcar. Su molécula contiene fenilalanina, razón por la que debe indicarse en el etiquetado de un alimento: para informar a pacientes que no puedan consumir este aminoácido. Se autorizó en 1994 y es uno de los edulcorantes con más detractores sobre su seguridad y posible efecto carcinogénico.
Sacarina E 954
Otro de los edulcorantes artificiales más antiguos y polémicos por su seguridad y posible efecto carcinogénico. Es entre 300 y 500 veces más dulce que el azúcar y algunas personas notan sabor amargo o metálico, por lo que ha sido sustituido por otros en la mayoría de alimentos.
Sucralosa E-955
Es 600 veces más dulce que el azúcar y se fabrica a partir de las moléculas del azúcar o sacarosa.
El 85% de lo que se ingiere no se absorbe y se elimina en las heces. Lo absorbido se elimina por la orina sin ser metabolizado.
Neotamo E-961
Es hasta 13.000 veces más dulce que el azúcar. Este edulcorante si es absorbido y metabolizado por el organismo y se expulsa en la orina y las heces.
Acesulfame potásico o acesulfame K E-950
Es entre 100 y 200 veces más dulce que el azúcar. Se utiliza normalmente con otros edulcorantes para disminuir el sabor amargo. Se elimina el 95% en la orina sin ser modificado por el organismo.
Ciclamato E-952
Es entre 30 y 50 veces más dulce que el azúcar. Suele usarse combinado con otros para disminuir el sabor amargo que pueden producir.
Advantamo E-969
Es 37.000 veces más dulce que el azúcar y surge como combinación del aspartamo con la vainillina. Se utiliza para darle mayor duración al sabor dulce o mejorar el sabor de sucedáneos.
Polialcoholes
Los polialcoholes no son acalóricos, pero aportan un contenido calórico mucho menor que los azúcares que a veces es casi nulo.

En general son tolerados por diabéticos y no provocan caries dental.
Como inconveniente, cuando se consume en cantidades excesivas, los polialcoholes pueden causar diarrea y están sujetos a la fermentación por las bacterias del colon, lo que resulta en un efecto laxante, flatulencia y diarrea. Por eso es necesaria la advertencia “un consumo excesivo puede tener efectos laxantes” en todos los
alimentos que contengan más del 10% de polialcoholes añadido.
Su uso es muy discutido ya que se ha evaluado su seguridad pero se les ha asignado una IDA (Ingesta Diaria Admisible) “no especificada”.
Solo se estipula que debe usarse de acuerdo con “las prácticas correctas de fabricación”, así que se deja en manos de los fabricantes, que “no deben usar más que lo necesario para obtener el resultado deseado”.
En todo caso se aconseja no sobrepasar nunca los 20 g al día.
Existen dos tipos principales de polialcoholes:
- derivados de monosacáridos, como el eritritol (E-968) y sorbitol o glucitol (E-420), xilitol (E-967) y manitol (E-421).
- derivados de di y oligosacáridos, lactitol (E-966) y maltitol (E-965).
Eritritol E-968
El eritritol, eritrol o treitol (E-968) es un derivado de la eritrosa (un azúcar de cuatro carbonos) prácticamente acalórico. Aporta 0,2 Kcal/g. Es un polialcohol natural que se puede encontrar de forma natural en algunas frutas como peras, uvas y melones pero se obtiene industrialmente a partir de la fermentación de azúcares levaduras desde 1990. El eritritol se absorbe y se elimina sin cambios en la orina.
Su dulzura es aproximadamente el 70% de la de la sacarosa y da sensación de frescor al disolverse en la boca. En productos con un contenido en grasas elevado tiende a producir regustos metálicos.
Sorbitol E-420
El sorbitol o glucitol tiene un poder edulcorante del 60% del de la sacarosa y aporta 2,6 Kcal/g, lo cual es bastante en comparación con las 4 que aporta el azúcar. Se sintetiza a partir de glucosa, aunque existe en algunos frutos no comestibles en la naturaleza, como en el “serbal de los cazadores”.
Su interés radica en que no produce caries dental y no implica el uso de insulina por lo que se utiliza en productos para diabéticos. En el interior de las células se transforma en fructosa.
Xilitol E-967
El xilitol es un polialcohol calórico sintetizado a partir de la D-xilosa, un monosacárido sin interés dietético y que es producido industrialmente por hidrólisis de la celulosa de algunas maderas.
Tiene un valor calórico de 2,4 calorías por gramo ligeramente inferior a las 4 del azúcar y un poder edulcorante semejante.
No puede ser utilizado por las bacterias bucales, por lo que no produce ni promueve caries.
Su principal característica es el que tiene mayor poder refrescante, por lo que es muy útil en chicles de menta.
Manitol E-421
El manitol es un polialcohol relativamente poco soluble en agua por lo que se usa para el empolvado de chicles, caramelos o para otros recubrimientos. No es acalórico, aporta 1,6 Kcal/g.
En cuanto a los polialcoholes de oligosacáridos, hay dos importantes, el lactitol (E-966), maltitol (E-965) e isomaltitol (E-953).
Lactitol E-966
El lactitol es un azúcar sin relevancia como edulcorante. En su lugar, se usa como laxante porque provoca irritación en el intestino y aumenta sus movimientos o motilidad. Por eso se usa en el tratamiento del estreñimiento.
Maltitol E-965
El maltitol es bastante utilizado. Es un polvo blanco cristalino con sabor dulce y fresco.
El maltitol no es acalórico y aporta 2,4 kcal por gramo frente a las 4 del azúcar. Sin embargo se usa porque no es cariogénico, y parece producir menor o nula respuesta glucémica. Es decir, produce menos secreción de insulina y menos pico en la sangre y por consiguiente pueden usarlo los diabéticos.
Su poder edulcorante es del 90% en comparación con azúcar, es decir que es algo menos dulce.
No puede usarse durante el embarazo y aunque pasa mínimamente, se recomienda no usarlo tampoco en la lactancia.
Isomaltol E-953
El isomaltitol o isomalt se obtiene de forma sintética por hidrogenación de isomaltulosa, que a su vez se obtiene de la sacarosa. Tiene un valor calórico de unas 2 Kcal/g.
Neohesperidina DC E-959
Sal de aspartamo y acesulfamo E-962
Jarabe de poliglicol E-964
Efectos negativos de los edulcorantes
- Consumir alimentos dulces, sean o no calóricos, puede hacer modificar los gustos y preferencias personales. Esto puede tener efectos perjudiciales a corto y largo plazo.
- Los edulcorantes podrían afectar negativamente o modificar el metabolismo y la forma en que procesamos los nutrientes. Aunque se estudia la seguridad de su uso, no se estudia la totalidad de sus efectos en todas las situaciones.
- Puede hacernos querer siempre alimentos dulces y querer añadir siempre azúcar a comidas que en sí no lo son. Incluso podría hacer que queramos cosas progresivamente más dulces.
- Los edulcorantes afectan de forma negativa a la microbiota. Independientemente de la seguridad de su uso, la microbiota está compuesta por microorganismos muy sensibles que se ven afectados por los edulcorantes.
- Muchas veces el consumo de alimentos con edulcorantes acalóricos nos hace poco realistas con el consumo de alimentos o de los inconvenientes del resto de ingredientes.
- El consumo de alimentos con edulcorantes muchas veces arrastra a consumir otros alimentos que son perjudiciales y no comeríamos de no estar comiendo ese alimento.
Toxicidad de los edulcorantes
Los edulcorantes tienen efectos negativos en la salud, incluso los naturales.
Los efectos tóxicos de los edulcorantes son o pueden ser mayores en los siguientes casos:
- La toxicidad en niños es mayor ya que son más susceptibles. A la vez, son precisamente los niños los que consumen más alimentos dulces. Por tanto los niños deberían tener especial precaución con los alimentos edulcorados, especialmente con edulcorantes artificiales.
- Las embarazadas y lactantes. Los efectos en embarazadas y lactantes son desconocidos por lo que se recomienda no consumir ningún edulcorante artificial o sintético.
- Los ancianos y enfermos son o pueden ser más sensibles a los edulcorantes.
- La combinación de varios edulcorantes aumenta la toxicidad y disminuye su tolerancia.
Por eso no es mejor tomar un alimento con dos o más edulcorantes artificiales, si no, en todo caso, tomar uno con un solo edulcorante artificial sin superar sus límites.
Ingesta diaria admisible de edulcorantes
La siguiente lista muestra las ingestas admisibles máximas o IDA. La IDA es una forma de medir lo máximo que se puede tomar sin tener efectos adversos. Y recuerda que son datos siempre para personas sanas (y en su peso).
Además, si tomas varios, no puedes elegir el valor máximo de cada uno. Sería un valor menor que el indicado.
Cuando se combinan varios edulcorantes la toxicidad de ellos se multiplica. Se desconoce como y cuales son los límites de ingesta diaria admisible porque dada la complejidad de las diferentes combinaciones no hay estudios suficientes que permitan aclararlo.
Multiplica tu peso en kilos para conocer el máximo de miligramos de ese edulcorante que puedes tomar al día.
Edulcorante | Ingesta diaria admisible (IDA) |
---|---|
Estevia (E960) | 4 miligramos (mg) por kilogramo (kg) de peso al día |
Taumatina (E957) | 1,03 mg por kg de peso al día |
Aspartamo (E951) | 40 mg por kg de peso al día |
Sucralosa (E955) | 15 mg por kg de peso al día |
Sacarina (E954) | 5 mg por kg de peso al día |
Neotamo (E961) | 2 mg por kg de peso al día |
Acesulfame potásico (E950) | 9 mg por kg de peso al día |
Ciclomato (E952) | 7 mg por kg de peso al día |
Advantamo (E969) | 5 mg por kg de peso al día |
Limita el consumo de azúcares a un máximo de 20 a 30 gramos diarios y evita edulcorantes artificiales de cualquier tipo.
¿Y tú? ¿Consumes edulcorantes artificiales? ¿Cuáles te gustan?
Si te ha gustado el artículo compártelo con tus familiares y amigos 🙂 También puedes dejar un comentario con tu experiencia u opinión.
No te pierdas la entrada sobre los productos recomendados por Dietistas-Nutricionistas, una selección de suplementos, gadgets de salud y otros.
Suscríbete para recibir las nuevas entradas en tu correo electrónico. También estamos en Facebook @eresloquecomes.
Y recuerda: no puedes copiar y pegar, pero si que nos puedes enlazar 🙂