La anorexia es la falta de apetito, del griego an, ausencia, falta y orexia, apetito y se puede producir por múltiples causas.
Se debe investigar las causas de la anorexia y tratarlas antes de dar recomendaciones alimentarias.
Para valorar la eficacia del tratamiento deben valorarse los parámetros antropométricos, así como valores hematológicos de proteínas y albúminas plasmáticas, parámetros sencillos y de fácil determinación. También pueden pedirse registros de ingesta, que son muy útiles y proporcionan información de primera mano sobre la ingesta del individuo.
La realimentación siempre debe ser prudente y progresiva y a medida que se vaya produciendo mejoría iremos readaptando el contenido de la dieta para hacerla con las proporciones apropiadas de cada nutriente. En individuos predispuestos puede producirse aumentos de lípidos plasmáticos, en cuyo caso debe disminuirse el aporte de grasas y azúcares de la dieta.
Causas de anorexia
La anorexia puede producirse por:
- fiebre,
- infecciones,
- trastornos gastrointestinales,
- lesiones orales y esofágicas,
- cambios en el gusto,
- diarrea, malestar gástrico o digestivo,
- fármacos,
- factores económicos, sociales.
Cuando el paciente padece anorexia y su peso empieza a bajar demasiado, se hace necesario implantar consejos que eviten que siga perdiendo peso. Esto, siempre que sepamos que la causa. Si no, tendríamos que investigar la causa que produce la anorexia.
Recomendaciones generales para el paciente con anorexia
Uno de los tratamientos más eficaces y sencillos es el de aumentar el número de tomas.
- No bebas en las comidas, procura hacerlo mejor entre comidas para no quitarte el hambre en la comida.
- Come en pequeñas cantidades pero de forma frecuente: como un gorrión.
- Hacer un mínimo de 5 comidas diarias.
- Enriquecer las comidas para aumentar el valor energético y proteico de la dieta.
- Bebe bebidas energéticas.
- Evita, eso sí, el alcohol.
- Evita comidas poco olorosas, poco aromatizadas, sosas, sin picante, especias…busca comidas atractivas y bien aliñadas, especiadas.
- Cuida mucho la presentación de los platos.
- Sirve la comida a su temperatura adecuada.
- Evita mostrar el siguiente plato sin haber retirado el anterior.
- Come en una atmósfera agradable y relajada; en la mesa, bien sentado, en compañía agradable y con conversación agradable.
Recomendaciones para el paciente con anorexia asociada a alteraciones de la boca
En ocasiones la anorexia se produce por problemas en la boca. Es habitual que se deba por ejemplo a la ausencia de piezas dentales y a infecciones en la boca. En ocasiones, mientras se hace un tratamiento, es necesario tomar medidas que también alteran temporalmente la boca.
Para esas situaciones en que la boca posee alteraciones que nos quitan el apetito, aconsejamos:
- Come alimentos de consistencia blanda, purés o líquidos según sea posible.
- Evita alimentos irritantes como picantes y ácidos.
- Bebe batidos caseros, líquidos y bebidas energéticas si es necesario para aumentar el valor calórico.
- Evita alimentos muy salados o muy condimentados.
- Evita alimentos que puedan producir pequeñas heridas, como frutos secos, biscotes, corteza de pan, etc.
- Beber pequeñas cantidades durante las comidas puede ayudar a masticar mejor.
- Las comidas frías suelen ayudar a calmar el dolor y aliviar.
- Evita las comidas calientes.
- Mantén una higiene bucal adecuada.
- Cepíllate los dientes después de cada comida.
VIH y anorexia
La pérdida de peso se ha señalado como un factor pronóstico de desarrollo de SIDA.
La inanición es una causa importante de mortalidad en los pacientes con infección por VIH.
La falta de apetito o anorexia es uno de los factores que más fácil puede tratarse y que mayor beneficio reporta ya que el adecuado estado nutricional mejorará el pronóstico y retrasará el desarrollo.
Además de la anorexia, la medicación provoca en ocasiones pérdida de peso, vómitos y diarreas y malabsorción, lo que a su vez ocasiona déficits nutricionales, pérdida de masa muscular, etc.
Es conocido el papel que juegan vitaminas y minerales. Se calcula que la mayoría de los pacientes con SIDA no alcanzan el 50% de las recomendaciones de nutrientes, minerales y vitaminas, siendo la carencia de vitamina A de las más conocidas.
Recomendaciones para el paciente con anorexia y VIH
Existen 4 aspectos importantes a considerar en pacientes con VIH:
- Evitar la pérdida de peso y masa magra
- Mejorar la convalecencia, especialmente en caso de infecciones oportunistas
- Evitar déficits de macronutrientes y micronutrientes
- Evitar infecciones de origen alimentario
El diagnóstico precoz de la anorexia en el paciente con VIH es esencial. Debe monitorizarse el peso corporal.
Los avances en el desarrollo de fármacos y el diagnóstico precoz son sido factores claves para mejorar el pronóstico de la infección por VIH. El desarrollo hacia SIDA es cada vez menos frecuente y su pronóstico es mucho mejor, a pesar del aumento inesperado en las cifras de infección mundial por VIH.
Aunque los siguientes consejos están orientados al paciente VIH con anorexia, recomendaciones similares pueden aplicarse en personas que padezcan anorexia en otra situación.
La dieta debe basarse en una dieta equilibrada que aporte todos los nutrientes según las necesidades de cada paciente. No hay evidencia de que los pacientes infectados con VIH asintomáticos requieran una alimentación diferente a la población sana.
La vitamina A, la niacina, la vitamina C y el zinc parecen ser buenos indicadores y predictores de progresión de SIDA.
Recomendaciones para la prevención de infecciones alimentarias
Toda inmunodeficiencia se asocia a un incremento en el riesgo de contraer enfermedades. Estas incluyen enfermedades transmitidas por alimentos o por microorganismos presentes en alimentos como los huevos, la carne, el pescado, las verduras, etc.
El riesgo de infección de enfermedades transmitidas por alimentos puede disminuir con sencillas prácticas de manipulación e higiene de alimentos. El contacto con microrganismos produce infecciones en ocasiones largas y a veces difíciles de tratar con antibióticos, por lo que la prevención y la higiene alimentaria son fundamentales.
Suplementación nutricional
La suplementación oral está indicada cuando no se alcanzan las necesidades energéticas y de nutrientes o cuando es necesario aumentarlas.
Siempre que sea posible es preferible hacer purés y batidos caseros a usar fórmulas de nutrición enteral. Pero muchas fórmulas nutricionales tienen una composición más completa y son útiles.
Un Nutricionista puede ayudarte con los suplementos que necesitas en cada caso concreto, además de ayudarte a prevenir carencias nutricionales y enseñarte a llevar una adecuada alimentación.
Echa un vistazo a la entrada con consejos para ganar peso o la de los suplementos para más información.
Recomendaciones para aumentar el valor energético y proteico de la dieta
En muchas ocasiones resulta necesario aumentar el valor energético y/o proteico de la dieta.
Esto no solo ocurre en situaciones de malnutrición. Muchas enfermedades, convalecencia o a veces situaciones, pueden producir un deterioro progresivo que resulta en malnutrición.
Estos consejos están destinados a ayudar a aumentar el valor energético y o proteico de la dieta.
LECHE | Enriquecer la leche con leche en polvo desnatada. También puede usarse en purés, batidos. Añadir fruta fresca para preparar batidos. Usar salsa bechamel para platos con verdura, pasta o patatas. |
QUESOS | En tortillas, purés de verduras. Rallado en sopas, cremas, purés, crepes, etc. Troceado en ensaladas. |
YOGURES | Enriquecerlo con leche en polvo. Utilizarlo para preparar batidos de frutas, añadirle cereales de desayuno, frutos secos, azúcar. Usarlo para salsas en la ensalada. |
HUEVOS | Añadir huevo duro en ensalada o sopas. Batido puede añadirse a purés de patatas, sopas, cremas, batidos, etc. Añadir más claras al elaborar flan o natillas. |
CARNES Y PESCADOS | Añadirlos a platos de verdura, ensaladas, guisos. Rellenar tortillas, patatas, berenjenas, calabacines, etc. Añadirlos a potajes de legumbres. |
ACEITES Y GRASAS | Utilizar nata, crema, mantequilla, mayonesa. Agregarlos a salsa, purés, postres. |
FRUTOS SECOS FRUTAS SECAS | Trocearlos y añadirlos como complementos a ensaladas. También pueden tomarse entre horas o como aperitivos. |
MIEL, CACAO EN POLVO | Agregar a zumos, batidos, postres. Añadir a leche, batidos, postres. |
GALLETAS | Consumirlas enteras o en el desayuno. |
PAN | Agregar pan frito estilo picatoste a las sopas, cremas. |
Si te ha gustado el artículo compártelo con tus familiares y amigos 🙂 También puedes dejar un comentario con tu experiencia u opinión.
No te pierdas la entrada sobre los productos recomendados por Dietistas-Nutricionistas, una selección de suplementos, gadgets de salud y otros.
Suscríbete para recibir las nuevas entradas en tu correo electrónico. También estamos en Facebook @eresloquecomes.
Y recuerda: no puedes copiar y pegar, pero si que nos puedes enlazar 🙂